jueves, 6 de junio de 2013

ASPECTOS ESTRUCTURALES DEL PUEBLO MUISCA O CHIBCHA

La Sociedad Chibcha. En esta sociedad existía un tipo de estratificación social, en la cual los caciques y sus familias formaban un estamento superior privilegiado. También influían los sacerdotes o jeques y los güechas o guerreros. En las decisiones político-administrativas y militares, los Zaques del Cacicato de Tunja estaban asistidos por un Consejo de representantes de los Cacicatos y en algunos casos por los Uzaques o Caciques de alta
jerarquía.
Después del grupo de privilegiados y dirigentes seguía el pueblo jerarquizado de acuerdo con el trabajo que realizaban en grupos. Por último
en la escala social estaban los esclavos, que generalmente eran los prisioneros de guerra.

La base de la Sociedad Chibcha era la Familia.
Varias familias formaban los clanes y varios clanes formaban la tribu. Pagaban los tributos a los caciques, los cuales consistían en oro, alimentos, mantas o trabajo.

La Economía Chibcha.
Los Muiscas alcanzaron notables avances en las técnicas de la agricultura, la explotación de la sal, las esmeraldas, et.s. Cultivaban el maíz, la papa, la batata, el fríjol, el tomate, la quinua, el ajl, la papaya, la curuba, la piña y otros productos agrícolas; también cultivaron el algodón y el tabaco. Planificaron la agricultura con base en el calendano y atendiendo a sus observaciones meteorológicas y climatológicas.
Utilizaban las terrazas para sus cultivos.

Una de las actividades importantes de los Muiscas fue la Alfarería. La cerámica fue de calidad, destacando sus figuras antropomorfas y zoomorfas,
utensilios de cocina, vasijas de barro, adornos, etc. Tunja fue alfarera, en la misma forma los pueblos de Tinjacá, Ráquira y Tutasá.

Otra actividad económica fue la Orfebrería, la cual perfeccionaron con varias y complejas técnicas metalúrgicas y entre ellas, los trabajos en tumbaga, con la aleación de oro y cobre y la fundición a la cera perdida. Se distinguen las bellas representaciones antropomorfas y zoomorfas para los "tunjos" u ofrendas propiciatorias para las deidades chibchas. La diversidad de adornos en oro para los caciques y señores principales y los adornos para los bohíos, señalan el adelanto artístico de estos pueblos. El oro lo obtenían en sus relaciones con los indios Poinas y Yaporoges de las riberas del Magdalena. Cambiaban sal, esmeraldas y mantas por oro fundido.

Los Muiscas utilizaron también el cobre para la elaboración de figuras antropomorfas y bastones ceremoniales. Ellos hicieron narigueras, zarcillos, pectorales y otros objetos en cobre. Utilizaron los yacimientos de cobre de Moniquirá y Suma paz.

Los Muiscas del Altiplano Cundiboyacense explotaron las minas de sal de Zipaquirá, Sesquilé, Nemocón y Tausa. Además del uso doméstico, la sal sirvió para el trueque en el comercio chibcha. En la misma forma, conocieron el carbón mineral, el cual fue utilizado principalmente por los Chibchas de Sogamoso.

Los Tejidos.
Los Muiscas desarrollaron una industria de tejidos con una gran variedad de fibras vegetales, principalmente el algodón y el fique. Según la tradición Chibcha, el dios civilizador BOCHICA enseñó en sus predicaciones la manera de hilar el algodón y de tejer y adornar las mantas,
los chircates, líquiras, ilillas, chumbes, etc., y además elementos del traje chibcha. Cada familia Chibcha tenía por lo general su telar, el huso y los torteros para hacer sus hilados. También fue importante la industria plumaria y la de las pieles de los animales que cazaban. Fabricaban cestos, canastas y jaulas de caño, esparto y junco.

El comercio chibcha.
Los Muiscas hacían el comercio por medio del trueque. Tenían mercados importantes como los de Tunja, Turmequé en donde se adquirían las esmeraldas de Somondoco y los tejidos. Zipaquirá fue el mercado para el expendio de la sal; Funza o Muequetá para el expendio de mantas y tejidos; y Aipe para los intercambios con otras tribus del Magdalena, cuyos negocios los realizaban en una gran piedra labrada. En Sorocotá los Muiscas cambiaban sal, mantas pintadas y esmeraldas por el oro en polvo de los Agatáes y el algodón que llevaban los Guanes. Fray Pedro Simón señala que existían unos tejuelos redondeados de oro fundido, los cuales facilitaban las transacciones comerciales que se hacían con el oro.

La vivienda chibcha.
Era el "bohío": Una choza cubierta de paja, en planta circular y con techo en forma cónica acampada; generalmente iba sostenida de un poste central. Las paredes de bahareque; el piso era cubierto con esparto fino tejido de cañizos atados con hilos de distintos colores Los bohíos estaban cercados con corrales de troncos o astillas. Fue una gran admiración de los españoles con conocimiento de bohíos con gran riqueza, con dos cercas, doce pasos distantes una de la otra. En las puertas de los bohíos de Tunja colocaba s
bellas láminas y piezas de oro. 

La Religión de los Chibchas.
Su religión fue muy organizada alrededor de un conjunto de dioses, templos y un grupo sacerdotal encargado del culto, sus principales deidades estaban alrededor del SOL (SUE),la LUNA (CHIA) yel agua. Creían en Chiminigagua, el dios creador y autor de la luz; creían en Bachué, la diosa madre del género humano; en
el dios civilizador BOCHICA, quien les enseñó las artes y oficios. Otros dioses muiscas fueron Huitaca, Nencatacoa, Chaquén, Cuchavira Chibchacum, y otros. Respetaban profundamente los lagos, las montañas y las rocas. Consideraban que los espíritus están vinculados a los fenómenos
físicos, los ríos, las montañas y las lagunas.

Los sacerdotes muiscas, llamados Xeques se educaban durante 12 años en Los Cucas, que eran Seminarios dirigidos por los ancianos. Adoraron  al Sol en Tunja en el Templo de Goranchacha y en los Cojines del Zaque. Utilizaron los tunjos como afrendas a sus dioses. Conocieron la técnica  de  momificación de los muertos, principalmente sus caciques. Dada su trascendencia, se considera que el Pueblo Muisca o Chibcha alcanzó el grado de desarrollo cultural más importante entre los aborígenes de Suramérica Septentrional.

Texto tomado de Javier Ocampo López




No hay comentarios:

Publicar un comentario